Teatro 
/

Festival Renacen / Música / Literatura

 


                Con los auspicios y la colaboración de:





Programa de primavera - Sexta edición


Galería fotográfica
Programa
Golondrinas.pdf (224.14KB)
Programa
Golondrinas.pdf (224.14KB)


 Pilar Almalé. 'Golondrinas' 

Tras varios trabajos discográficos propios, Pilar Almalé prepara el lanzamiento de su primer álbum a solo titulado 'Golondrinas', un proyecto vanguardista, atrevido, poético, bello y honesto. 

Con la viola da gamba y la voz, Almalé derriba barreras entre “música antigua” y “música moderna”. Lleno de intimidad y fuerza, el repertorio abarca desde piezas antiguas (medievales, renacentistas…) hasta versiones de canciones del siglo XX y composiciones propias.

Pilar Almalé (Zaragoza, 1993) es una violagambista, cantante, compositora y directora artística española, especializada en música antigua, cuyo registro amplía con aportaciones de jazz, influencias lationamericanas y de música contemporánea de raíz. Como artista interdisciplinar, posee formación en bellas artes, danza y teoría estética.
Ha trabajado con artistas como Carlos Núñez, Jordi Savall o Dulce Pontes. 

Actualmente trabaja en la compañía de Eva Yerbabuena. Es la creadora y directora del FEMMAZ, Festival de Mujeres en la Música Antigua de Zaragoza.

Galería fotográfica
Programa
Iris QR.pdf (94.59KB)
Programa
Iris QR.pdf (94.59KB)


 Iris Azquinecer. 'Blanco y Oro' 

Forma parte de una trilogía que une las Suites de Bach con obras propias, compuestas en las mismas tonalidades que el gran compositor de Eisenach. La tercera y la cuarta Suite para violonchelo solo de J.S. Bach son las protagonistas de este disco, el Do Mayor (blanco) y el Mi bemol Mayor (Oro). Si vemos las Suites como las etapas de la vida, este disco contiene la juventud y la madurez. 

Su fuerte atracción por la música barroca y la interpretación historicista, le han llevado a actuar como solista de violonchelos de la Barock Akademie en Detmold, dirigida por Gerhard Weinberger, con quien grabó el Mesías de Händel, y a ser miembro fundador del Ensemble Sarabande. Sin embargo, Iris no sólo se ha hecho un espacioso hueco en la
música clásica, pues en el ámbito de la música contemporánea y de nueva creación ha crecido y se ha formado como artista, a sus 16 años grabó el CD Concierto-Cuento, Suite del Zodiaco Chino con música y texto de María Escribano. Asimismo, destacan sus actuaciones en el Festival de Música Contemporánea de Alicante y diversas giras por Cuba y España. Como miembro del Ensemble Vinorosso, ha grabado 4 CDs y actuado en Alemania, Bélgica y China. También colabora a menudo con artistas pop como Michel Bublé, Antonio Orozco, Laura Pausini.

Galería fotográfica


 Florent Marie. 'Italia, espejo de Europa' 

El laúd, ¿fue sobre todo un instrumento utilizado por los trovadores para apoyar su canto con algunos punteos de las cuerdas? ¡Desprendámonos inmediatamente de esta imagen extremadamente simplificada, incluso falsa, que todavía hoy se transmite a veces! De hecho, el laúd fue el instrumento preferido de los círculos cultos, de los poetas y monarcas de los siglos XVI y XVII, por sus amplias posibilidades musicales, y la gran delicadeza sonora que lo caracteriza. 

De hecho, es un instrumento capaz de reproducir todas las voces de una obra, siendo apto para todas las formas de acompañamiento, así como para los solos, por lo que su lugar puede compararse con el del piano en la actualidad.

Este programa tiene como objetivo poner de relieve las influencias mutuas entre Italia y el resto de Europa en el repertorio para laúd durante el Renacimiento. Así, los italianos eran particularmente aficionados a la canción francesa, y sublimaron estas hermosas piezas con un exquisito tratamiento para laúd.

Galería fotográfica
Programa
Quadrivium.pdf (326.5KB)
Programa
Quadrivium.pdf (326.5KB)


 Ensemble Quadrivium. 'Cromatismo en la polifonía sacra inglesa' 

Este programa supone un viaje testigo del desarrollo y cambio en las fórmulas compositivas de la música sacra inglesa desde la época tardo medieval, de una relación estrecha con el estilo y armonías de la música popular, hasta un nuevo estilo inglés influenciado por el viejo continente que fue evolucionando en uso más suave de la música dando lugar a un estilo más limpio y fluido.

Sopranos: Raquel Rodríguez, Emilia Polewka, Nuria Rodríguez;  

Altos: Pablo Sáinz, Zsolt Nagvóti, Laura Cobos;  

Tenores: Matías A. Noisel, Xavier Dupac, Eduardo Duque;  

Bajos: Claudio Jiménez, Wouter de Wylder, Lennin Cid.

Galería fotográfica
Programa
Ympossibles.pdf (383.53KB)
Programa
Ympossibles.pdf (383.53KB)


 Los Ympossibles. 'Canzone da sonare' 

Programa centrado en la música del barroco temprano, momento en el que los instrumentos se independizan de las voces cobrando por primera vez especial relevancia.  

Canzona, literalmente canción, es el término que durante el siglo XVI se utilizó en Italia para identificar a aquellas “canciones” compuestas expresamente para ser interpretadas por instrumentos. 

Los Ympossibles: Ismael Campanero, Ramiro Morales, Sonia Rabasa. 

Ismael Campanero. Fue solista de contrabajo en la Schleswig-Holstein Musik Festival Orchestra en Alemania, y en la Joven Orquesta Nacional de España. Colabora asiduamente con Il Pomo d'Oro, Jupiter, Arcangelo, Balthasar Neumann o The English Concert.
Ramiro Morales. Desarrolla una extensa experiencia como continuista y solista, colaborando con festivales nacionales e internacionales a lo largo de 20 años.
Sonia Rabasa. En 2013 gana el concurso de solistas de la Orquesta Barroca del Real Conservatorio de Música de Madrid. Ha dado conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, etc.

Entradas, 30 de mayo
Programa
VokalArs.pdf (415.14KB)
Programa
VokalArs.pdf (415.14KB)


 Vokal Ars. 'En los reinos de la España' 

VokalArs es una agrupación profesional integrada exclusivamente por mujeres. Su labor ha sido merecedora de galardones nacionales e internacionales y  aborda proyectos artísticos con rigor y excelencia. VokalArs cuenta con un gran potencial para el desarrollo de proyectos musicales y cuida sus propuesta con especial esmero abordando diferentes dimensiones artísticas que engloban tanto escena como literatura y, por supuesto, una exquisita apuesta musical. En esta ocasión la agrupación se adentra en el Siglo de Oro como inspiración para su espectáculo.

Nuria Fernández, su directora, es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, en la que, además, desarrolla diferentes proyectos corales que se han convertido en referentes dentro del panorama coral español: el Coro de la Universidad, el Programa Infantil de Música Escénica (1999-2008) y el Curso de Dirección de Coro que cuenta con más de 18 ediciones. 

¿Cómo era la España de hace 500 años, qué pensaban los villanos de su vida cotidiana, cómo era el ocio de los nobles, sirve de algo mirar y cantar el pasado ahora, cómo era la fiesta del pueblo llano?  
El repertorio aglutina obras pertenecientes a los principales géneros de aquel tiempo: el villancico, el romance y la ensalada, con el interés añadido de que los villancicos del programa han sido rescatados de la biblioteca del monasterio del Escorial.

Entradas, 13 junio


 In hora Sexta. 'Oratio'. Música sacra española.

El presente programa reúne los tres requisitos que menciona San Agustín: es sacro, sus textos están vinculados al cristianismo y es polifonía vocal. 

Según sus contratos, los organistas de algunas catedrales españolas debían realizar un pequeño concierto para todo aquel que se acercase al recinto catedralicio en la hora sexta. Con este espíritu de difusión musical nació el Grupo Vocal IN HORA SEXTA en la primavera de 2002.

Desde entonces sus integrantes se han especializado en música del renacimiento y primer barroco, y en la estrictamente contemporánea de los ss. XX y XXI, esmerándose en su formación vocal y musical para afrontar estos proyectos tan exigentes, contando entre sus filas con tres miembros galardonados de la Asociación Madrileña de
Compositores (AMCC) y llevando a In Hora Sexta a ser uno de los grupos de cámara más relevantes del panorama español.

SOPRANOS: Beatriz Teixeira, Susana Martín Dudoignon, Trudy Grimbergen, Paula Coll Lapido.  TENORES: Abraham González Ponce; Juan Manuel Conejo González; Antonio Fernández Amigo.  ALTOS: Eva González Morán; Esperanza García-Salmones; Lourdes García Melero; Mónica Salcedo.  BAJOS: Carlos Martínez de Ibarreta; Marcos Llama Pérez; Carlos Borlado.
Dirección: Juan Antonio Conejo.

 

Entradas, 20 junio


 Coro de Gospel de la UCM. 'Espirituales' 

El Coro de Gospel y Música Moderna de la Universidad Complutense de Madrid está formado por un grupo de entre 35 y 40 cantantes y una banda estable de piano, bajo y batería, ampliada en ocasiones con guitarra y metales bajo la dirección de Idoris Duarte. Sus integrantes son tanto alumnos de la Universidad como antiguos alumnos y gente no relacionada con la universidad.
El Coro comenzó su andadura en diciembre de 2006, formando parte de la Asociación de Músicos y Amigos del Jazz de la UCM. Su hermana, la Big Band UCM, perteneciente también a esta asociación, llevaba más de 2 años funcionando. Irene Shams, fundadora del coro y su directora hasta el verano del 2014. 

Programa (Dirección: Idoris Duarte):

Jesus Promised-Tim Carpenter; Wade in the Water- (Espiritual) Arr. Mark Hayes; With my Whole Heart- Nolan Williams Jr.; Go, Tell it on the Mountain- (Espiritual) Arr. Greg Jasperse
My Everything- Ben Tankard y Yolanda Adams; Joshua Fit the Battle of Jericoh -(Espiritual) Arr. Mark Hayes; Deep River -(Espiritual); Amazing Grace -(Espiritual)-Arr. Soweto Gospel Choir/Idoris Duarte; This Little light of Mine -(Espiritual) Arr. Steve Milloy; Halleluyah, a Soulful Celebration-G.F.Händel/Arr. M. Warren, M. O. Jackson, M.Kibble y T. Chinn.; Joyful, Joyful-L.VBeethoven-Arr. M.Warren

Entradas, 27 junio


 Shakespeare, be my love.

Obras corales de compositores del S. XX con textos de William Shakespeare para octeto vocal, piano y contrabajo.
Este concierto engloba una serie de obras vocales creadas por compositores del siglo
XX, muchos de ellos aún en activo, y que utilizan textos de William Shakespeare (1564
1616). Todas las obras conllevan un estilo coral clásico pero con un lenguaje muy
influido por las vanguardias del nuevo siglo y de la música popular como el jazz, sin
dejar a un lado colores y melodías muy cercanos a la música tradicional.
Está bastante aceptado que Shakespeare utilizaba mucha música en sus obras de
teatro, no solo instrumental sino también vocal. Pero no se conserva prácticamente
nada. Sin embargo, el legado que han dejado compositores de todas las épocas dándole
música a textos de obras teatrales, a sonetos y demás creaciones del autor inglés, es
incalculable. Muchos han dado vida musical a esos versos y cada uno los ha
interpretado de una manera u otra, siendo conscientes de la belleza y ritmo que
contienen por sí mismos.

Octeto vocal:
Raquel González y Alla Zaikina (sopranos); Paloma Cotelo y Yun Park (altos)
Diego Neira y Lluís Frigola (tenores); Vicente Martínez y Juan Antonio Díaz (bajos)
Piano: Omar Jonatás Sánchez; contrabajo: Javier González Torrecilla
Director: Jose Ángel Silva.